IAACC Pablo Serrano | Paseo María Agustín, 20, 50004 Zaragoza 976 28 06 59

  • XXV Exposición de arte contemporáneo ASPANOA

Del 7 al 19 de julio de 2020

La Exposición celebra 25 años de arte contemporáneo y solidaridad con una muestra en la que participan 99 artistas y galeristas que han donado un total de 101 obras. Considerada como una de las principales muestras colectivas de arte contemporáneo de Aragón, los visitantes podrán encontrar obras, entre otros, de Pedro Avellaned, Eva Armisén, Natalio Bayo, José Beulas, José Manuel Broto, Julia Dorado, Alberto Duce, Víctor Mira, Rafael Navarro, Teresa Ramón o Juan José Vera.

Esta exposición, solidaria contra el cáncer infantil, es uno de los eventos más importantes que organiza cada año Aspanoa para financiar su labor social.

La muestra de este año rinde un homenaje especial a Román Lobato, cuya obra El Mon de Perarrúa (La Ribagorza) es portada del catálogo de este año. La generosidad y compromiso de Lobato fueron el germen de esta exposición colectiva, que desde entonces ha colaborado siempre con la labor social de Aspanoa. Posteriormente se unieron la Agrupación de Acuarelistas de Aragón (AADA) y la Asociación de Artistas Figurativos Aragoneses (ADAFA), a los que se fueron sumando decenas de profesionales independientes, artistas y galeristas sensibilizados con el trabajo de Aspanoa.

 

 

  • Matria. Judith Prat

Del 8 de julio al 13 de septiembre

Matria es el relato visual de la situación del campesinado en el mundo a través de la mirada cercana y cómplice de Judith Prat, que reconoce la tierra como única patria. La tierra en la que 1200 millones de campesinos hunden las manos cada día para alimentar al mundo. Es además, un homenaje a la mujer campesina, corazón y motor de la agricultura familiar que, a lo largo y ancho del planeta, garantiza la soberanía y la seguridad alimentarias.

Matria es una llamada a la alerta ante las agresiones que sufre la madre tierra por parte de los intereses trasnacionales de la agroindustruia o la gran minería y es también un grito de socorro frente a las violaciones de los derechos humanos que sufre el colectivo campesino en el mundo.

A través de 66 imágenes realizadas en México, EEUU, Mozambique, Sudán del Sur y Yemen la autora propone un recorrido fotográfico que toma como referencia cuatro de los derechos más relevantes que encumbra la reciente Declaración Internacional de los Derechos de los campesinos y documenta distintas situaciones en las que son violados. El acaparamiento de tierras y el desplazamiento de campesinos, la situación de los trabajadores agrícolas transfronterizos, los efectos de la guerra en las zonas rurales y las alternativas propuestas desde la agroecología y el feminsmo son los cuatro grandes bloques en torno a los que transita la exposición.

El proyecto ha sido realizado con el apoyo de la beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA, y del Departamento de Educaión, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para que se exponga por primera vez en el IAACC Pablo Serrano.

Judith Prat (Altorricón, Huesca, 1973), tras graduarse en Derecho, comienza a formarse en fotografía documental y fotoperiodismo. Ha trabajado en África, Oriente Medio y América Latina fotografiando diferentes temas como el conflicto armado y las minas de coltán en el este de la R.D. del Congo, la extracción de petróleo en el Delta del Niger, la violencia de Boko Haram en Nigeria, el feminicidio en Ciudad Juarez, la guerra en Yemen, las condiciones de vida de los sirios en busca de refugio en los países vecinos o el conflicto en el Kurdistán. Algunos de estos trabajos se han materializado en cortometrajes como «Boko Haram, una guerra contra ellos o Tú, siéntate. Ha publicado artículos y fotografías en medios nacionales e internacionales y recibido numerosos premios.

Hoja de sala

 

 

 

 

  • I Muestra Internacional de Arte Contemporáneo realizado por Mujeres

Del 19 de febrero al 18 de octubre de 2020

Una exposición organizada por la Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo (PMAC) y el IAACC Pablo Serrano.
La exposición se plantea desde la multidisciplinariedad artística, incluyendo disciplinas como pintura, instalación, collage, fotografía, videoarte, performance, etc. Cuenta con la participación de 32 artistas cuyo trabajo artístico se desenvuelve en el panorama tanto nacional como internacional. Ha sido comisariada por Marian Royo Carceller, Isabel Julve Blasco, Charo Costa Blasco, Miriam Moreno Bellido, Alejandra Rodríguez Cunchillos, Paula Gonzalo Les, María Blasco Cubas y Cristina Aznar Jordán.

El recorrido expositivo sigue un eje que vertebra diferentes propuestas artísticas, respetando su diversidad creativa y conceptual. Este eje es la elaboración de discursos disidentes, que cuestionan la conceptualización del arte contemporáneo que proponen la «Academia» y las instituciones museísticas. El discurso plantea tres itinerarios:

  • Disidencias individuales: discursos para analizar los diálogos y confrontaciones que establecen las mujeres y sujetos de identidades no hegemónicas respecto a los grupos sociales en los que se hayan inmersas.
  • Disidencias artivistas: discursos críticos desde los movimientos y producciones teóricas transfeministas y queer, reflexionando sobre las normas binarias que naturalizan sexo y género. Estas propuestas se distancian de ideas, doctrinas, creencias y esquemas socioculturales establecidos, cuestionando discursos estéticos patriarcales.
  • Disidencias fronterizas: discursos que nos acercan al «art brut» y a la teoría crip a través de obras creadas por mujeres con diversidad funcional. Las artistas forman parte del Taller-proyecto de artes plásticas «Andar de Nones», impulsado por la Asociación TEAdir-Aragón, taller que promueve la igualdad de oportunidades desde la crítica al capacitismo y ofrece un espacio de creación artística en el que las artistas puedan trabajar con autonomía y desarrollar su talento creativo.

La Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo (PMAC) nace para promover e impulsar imaginarios feministas, transfeministas y queer, a través de nuevas propuestas educativas, culturales y museísticas, desde la interdisciplinariedad y el activismo político y cultural. Por este motivo, la muestra estará dinamizada por cuatro mesas de debate y reflexión que tratarán las tres disidencias visibilizadas en la exposición colectiva.

 

  • Pedro Avellaned. Para calmar la sed

Del 2 de julio al 21 de diciembre de 2020

La exposición Para calmar la sed reúne obras de distintos momentos de la trayectoria creativa de Pedro Avellaned, 50 años transcurridos desde Reflejo imaginario (1970) hasta su obra más reciente, Para lo que hay que ver (2020). Es una muestra de su polifacética creación artística, en la que conviven técnicas tan diversas como el collage (Obras mínimas, El Cristo moderno, El paraíso perdido, Papeles modificados), la fotografía analógica (desde Visceral hasta A veces las cosas no son lo que parecen), la fotografía digital a partir de 2012 (Hombre atrapado), rayogramas y solarizaciones (Las moscas, 2008), y diversos procesos químico-fotográficos (Ceniza dispersa, 2016).

Un total de 55 obras de Pedro Avellaned, entre ellas un importante número de composiciones fotográficas, que suman un total de 350 imágenes. Gran parte de ellas pueden contemplarse por primera vez, como es el caso de El hombre que pretendía escapar (2009), El altar de D’hât (2012), El pálido reflejo de la luna (2012), Natura morta (2018), La cera y la sangre queman (2019) o Germán (2020).

Además, Pedro Avellaned nos muestra una selección muy personal de objetos vinculados a su trayectoria artística y personal. La exposición se completa con una intervención realizada por su gran amiga Julia Dorado, que rinde un personal tributo a Pedro Avellaned, en reciprocidad con la que él mismo hizo en la reciente exposición de la artista zaragozana en la Lonja de Zaragoza.

Pedro Avellaned (Zaragoza,1936) recibió el Premio Aragón Goya 2016, que se concede en reconocimiento de la trayectoria, la labor continuada o de especial notoriedad en el ámbito de las artes plásticas y visuales de artistas aragoneses o especialmente vinculados con Aragón. Con este premio, el Gobierno de Aragón reconocía la aportación de Pedro Avellaned al arte contemporáneo, “que se asienta en valores tan fundamentales como la originalidad de la mirada poética, la independencia, la libertad creativa y la coherencia de su larga trayectoria artística”. Además, se destacaba “el gusto de Avellaned por la experimentación y su forcejeo con la luz y la sombra”.

Con esta exposición, que recorre distintos momentos de su creación, el Gobierno de Aragón rinde un merecido homenaje al artista. Por su talante polifacético y autodidacta, Pedro Avellaned se desliza entre alternativas múltiples, las que le ofrecen su preparación y entreno en disciplinas de raíces tan diversas y complementarias como el teatro, la fotografía y algunos de sus derivados como el fotomontaje o la foto-escultura, la cinematografía, el collage, o el montaje fílmico. Como objetivo permanente, el autor persigue la manifestación de sus ideas en armonía con un soporte óptimo que le sirva para trasladar su pensamiento estético; como finalidad trascendente está el cultivo de la libertad -entendida también como libertad creativa- y su gozo constante.

Hoja de sala

 

 

  • Visiones transversales en torno a Circa XX. A través de mi/de tu cuerpo

Del 24 de septiembre de 2020 al 31 de enero de 2021

El IAACC Pablo Serrano inaugura un nuevo espacio expositivo cuyo objetivo es mostrar de manera permanente una selección de fondos procedentes de lo que fue la Colección Circa XX, que entró a formar parte de las colecciones del IAACC Pablo Serrano en el año 2013. Visiones transversales en torno a Circa XX constituye el compromiso con la ciudadanía de ir mostrando las distintas obras de arte que atesora el IAACC Pablo Serrano procedentes de la citada Colección.

La mujer, a lo largo de la historia, ha tenido que luchar por desarrollar sus inquietudes y pasiones dentro de los corsés y estereotipos establecidos por una cultura construida desde el punto de vista masculino. El mundo del arte no ha sido ajeno a esta realidad. La mujer, su cuerpo, su imagen, ha estado presente a lo largo de la historia, pero siempre como sujeto pasivo. El cambio de rol, la visibilización de la mujer como agente activo del arte es posible verlo en esta muestra donde el eje conductor es el cuerpo humano como canal de denuncia de los roles y estereotipos establecidos. La búsqueda de respuestas, desde la perspectiva de mujer creadora, se dan cita en las obras de cuatro mujeres, diversas en tiempo y cultura, pero que coinciden en temática y creatividad.

La muestra está conformada por la selección de la obra de 4 mujeres que ofrecen diferentes modos de abordar el cuepro humano, tanto en su dimensión física como en el mensaje que con él se traslada al espectador.

  • Mapi Rivera, Estelación crepuscular
  • Cristina Martín Lara, Wenn ich nur wüsste woran das liegt II. Si yo supiera a que se debe
  • Liang Yuanwei, S/T. Serie dont forget to say you love me
  • Grete Stern, Sueño Nº 39 (Sin título)

Hoja de sala

  • La conquista del espacio. Pablo Serrano en la esfera pública.

Del 7 de octubre de 2020 al 26 de febrero de 2023

La conquista del espacio. Pablo Serrano en la esfera pública es el resultado del compromiso del Gobierno de Aragón y el IAACC Pablo Serrano con la figura de Pablo Serrano, compromiso que se ha materializado en la realización de una serie de exposiciones temporales cuyo objetivo es realizar una mirada en detalle sobre parte de la producción del escultor turolense, al mismo tiempo que propiciar que los fondos museográficos del artista que se custodian en el IAACC Pablo Serrano, fruto de la donación del artista en 1985, vean la luz, más allá de los expuestos en la exposición permanente.

A lo largo de su vida Pablo Serrano ideó un centenar de proyectos de monumentos desde su regreso a España en 1955, de los cuales casi 80 vieron la luz y hoy pueden disfrutarse en los distintos ámbitos de la esfera pública, entendida como aquellos espacios que “salen al encuentro de los ciudadanos”. Su escultura estuvo al servicio de un único fin, la concepción de la escultura como una conciencia, al igual que lo es un poema o un libro. Ha de ser un grito, aunque sea inútil, o una protesta.

Pablo Serrano buscó a lo largo de su vida llevar su escultura a otro nivel, a otro plano, trabajar por la conquista del espacio. Sus intervenciones en la esfera pública responden a la idea de “ocupación del espacio” pero en este caso busca que la obra forme parte de todo su entorno, el urbanismo ha de estar en armonía con la obra artística de forma que la obra forme parte de ese espacio, debe de conquistarlo. En la exposición se muestra una selección de distintos monumentos desarrollados por Pablo Serrano a través de 29 bocetos y esculturas a menor escala que ilustran, junto a fotografías, planos y escritos del proceso de creación de cada uno de ellos hasta poder completar su resultado final.

La producción artística de Pablo Serrano, ya sean monumentos conmemorativos de personajes, intervenciones para empresas, parques o cementerios, formaron parte del camino creativo del artista, y buena muestra de ello queda plasmado en la presente exposición La conquista del espacio. Pablo Serrano en la esfera pública.

Making-of de la exposición

Entrevista realizada por Triana Gil a nuestro compañero César Calvete, en la que nos habla de una de sus obras favoritas de la exposición.

  • Retrato de un campo de internamiento. Gurs 1939-1944

Del 4 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2021

El IAACC Pablo Serrano acoge, por primera vez en España, la exposición Retrato de un campo de internamiento: Gurs 1939-1944, en la que podrán contemplarse 78 de los casi 200 dibujos realizados por artistas que pasaron por Gurs como Julius Turner, Edith Auerbach, Karl Borg y Kurt Löw entre otros, reflejando en su obras las condiciones de vida de uno de los campos de internamiento más grandes de Francia.

La colección pertenece a la Fundación Elsbeth Kasser, conservada en los Archivos de Historia contemporánea en Zurich y creada en 1944 en su recuerdo, con la intención de preservar y difundir estas obras que actúan como testimonio de lo que significó Gurs. Elsbeth Kasser fue una enfermera suiza que sirvió para la cruz Roja en Gurs y se encargó de conservar dichas obras hasta 1980, cuando decidió dar a conocer los dibujos. El objetivo es reflejar este trágico episodio acontecido durante la Segunda Guerra Mundial y de su impacto diario en los confinados. Con esta exposición se podrá contemplar toda una iconografía del campo: la visión que tenían los artistas del lugar, donde la alambrada se conviete en una frontera y donde la representación de los barracones, el hambre, el frío, la enfermedad y la muerte, son recurrentes. Además, mediante los dibujos de los niños del campo, se presentará lo que suponía la infancia en Gurs.

La muestra está organizada por el Gobierno de Aragón e impulsada por Fénix Aragón, con la colaboración de ARMHA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Aragón) y de otras instituciones. Inscrita dentro de la tercera edición de La imagen de la memoria, se ha ideado un ciclo de actividades entre las que se incluyen visitas guiadas; la proyección del documental Gurs. Historia y memoria; la celebración de conferencias de historiadores como Julián Casanova (Una violencia indómita: El siglo XX europeo) y Josu Chueca (Gurs. El campo vasco): o el encuentro con autores de novela gráfica como Paco Roca o Antonio Altarriba.

Créditos de la imagen: Archiv für zeitgeschichte. Elsbeth Kasser-Stiftung. BA Elsbeth Kasser 155

Hoja de sala

Catálogo

 

 

  • Pablo Serrano. La Gran Bóveda de Aldeadávila

Del 28 de octubre de 2020 al 28 de marzo de 2021

Una exposición sobre la gran bóveda de la central hidroeléctrica de Aldeadávila, creada por Pablo Serrano en el marco de su proyecto «Las Bóvedas para el Hombre», y un reflejo del pensamiento del hombre en su actividad industrial. El escultor concibió el proyecto como una manera de enmarcar el acceso al túnel de entrada de la Central I en el paisaje de las Arribes del Duero y, por otra parte, incluir una serie de estatuas y reproducciones del trabajo de los operarios que construyeron la infraestructura, a través de la maquinaria empleada y su trabajo.

La exposición, que cuenta con fondos propios del IAACC y otros cedidos por Iberdrola, propone un acercamiento a esta gran obra de ingeniería que es el Salto de Adeadávila, de gran complejidad técnica, en la que la empresa promotora Iberduero, consiguió aunar la más avanzada tecnología y la vanguardia artística. El conjunto escultórico, que forma parte de la Colección Iberdrola, está constituido por un conjunto de esculturas de granito que habitualmente se encuentran en el poblado de la central de Aldeadávila. Junto a ese material se muestra una sección documental que recopila planos, documentos, correspondencia y fotografías del proceso de construcción, que constituyen el relato de la obra. Se proyecta además un documental sobre la Central, del año 1965, propiedad de Iberdrola.

Este conjunto se contextualiza con un pequeño apartado dedicado a la XXXI Bienal de Venecia que tiene lugar a mediados de 1962, al tiempo que se iniciaban las conversaciones para el desarrollo del proyecto de la Gran Bóveda de Aldeadávila. Entre diversas fotografías y documentación se sitúa la Bóveda para el Hombre nº 21, que con su extenso paño cóncavo nos trae a la memoria la entrada de la Central.

Catálogo

 

 

  • Alberto García-Alix. Un horizonte falso

Del 17 de diciembre de 2020 al 4 de abril de 2021

Un horizonte falso es, en palabras del comisario Nicolás Combarro, un relato fotográfico a través del cual el autor nos muestra los límites de su universo fotográfico, tanto en su forma como en su fondo. La fotografía es ese horizonte falso en el que García-Alix nos zambulle, distorsionando la realidad a través de abstracciones, deformaciones, metáforas visuales o potenciándola con emociones vitalistas, mórbidas, con presencias y ausencias.

A través las impactantes imágenes y de la obra en vídeo, García-Alix nos sumerge en una narración en primera persona. Su voz nos conduce a través de microrelatos que nos trasladan a San Carlos, una ciudad de luces y sombras; el Jardín perdido y sus alegorías orgánicas; los Olvidados y mártires, retrato de una generación de supervivientes y caídos; o a Rocinante, la motocicleta vista como una montura abstracta de velocidad y desequilibrio. Pasado y destino conviven en un presente incierto, angustioso, onírico, creado a través de un monólogo al que asistimos como voyeur silenciosos. Un proyecto que nos acerca al presente de García-Alix, intenso, oscuro y a la vez iluminado.

Alberto García-Alix (León, 1956), es fotógrafo y editor. A principios de los ochenta realiza sus primeras exposiciones individuales. Recibe el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cutura (1999). Entre 2003 y 2006 reside en París, donde realiza una trilogía en vídeo alternando imagen fotográfica y filmada, que representa la incursión del artista en el formato vídeo, disciplina que sigue desarrollando en la actualidad. En 2009 presenta una exposición retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía así como en el Ullens Center de Pekín y en Multimedia Art Museum de Moscú. Ha realizado muestras en la Maison Européene de la Photographie de París, en la Photographers´ Gallery de Londres, en el Museo de Arte Contemproáneo de Léon y en Tabacalera Promoción del Arte de Madrid, entre otros.

La trayectoria de Alberto García-Álix ha sido reconocida con diversos galardones. Entre otros, es Premio Nacional de Fotografía, Premio PhotoEspaña 2012 en reconocimiento a su trayectoria profesional, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia 2012, y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2019, otorgada por el Miniesterio de Cultura de España.

Hoja de sala