IAACC Pablo Serrano | Paseo María Agustín, 20, 50004 Zaragoza 976 28 06 59

Exposiciones futuras

Exposiciones Exposiciones futuras

Diálogos informalistas. Rafael Canogar visita a Pablo Serrano

De marzo 2023 al 29 de enero de 2024

La exposición se centra en un momento de despertar del arte español, cuando una joven generación de artistas se abre paso en el yermo panorama cultural que se arrastra desde el final de la guerra civil.  Y, concretamente, lo hace a través de dos de sus protagonistas, Rafael Canogar y Pablo Serrano, que coinciden en tiempo y espacio en este propósito.

Entre 1957, momento en el que ambos son miembros fundadores del grupo El Paso, y 1962, cuando coinciden en la Bienal de Venecia, comparten galería en Italia, y están presentes ambos, en varias exposiciones temporales en Madrid, Múnich, Nueva York o Bruselas.

 

Exposición de arte contemporáneo ASPANOA.

Del 11 al 23 de abril de 2023

Exposición de arte contemporáneo y solidaridad en la que artistas y galeristas reconocidos donan su obra. El destino de los fondos recaudados es la financiación de la labor social contra el cáncer infantil.

 

Roberto Coromina. La distancia más corta

De mayo al 03 de septiembre de 2023

Se trata de la primera exposición derivada de la Convocatoria de creación artística Pablo Serrano/Juana Francés, cuya primera edición fue publicada por el IAACC Pablo Serrano en 2021, resultando ganador el proyecto de Roberto Coromina titulado La distancia más corta, un acercamiento a la cerámica campaniforme desde la geometría. Es un proyecto de investigación sobre la tradición geométrica desarrollada a lo largo del tiempo hasta llegar a las vanguardias y el arte actual, partiendo de antecedentes tan remotos como la cerámica campaniforme de la Edad del Bronce. El resultado de esta investigación se ha materializado en una serie de pinturas y cerámicas que, organizadas en diferentes polípticos, constituirán una gran instalación; además, Coromina pintará unos murales que, inspirados en la cerámica se expandirán y adaptarán a la escala arquitectónica de la sala; todo ello utilizando el lenguaje conceptual y visual del artista y un enfoque ajustado a la interpretación del mundo actual.

 

Ángeles Pérez. Hacia la abstracción por el paisaje.

De mayo al 27 de agosto de 2023

Hacia la abstracción por el paisaje es una muestra retrospectiva que repasa los veinte años de trayectoria de Ángeles Pérez, dedicada a la fotografía del paisaje y de la luz. La exposición reúne algunas de sus primeras series, como Un haz de luz o Corazonaria, hasta otras más recientes y complejas como Caligrafía, Huertos o Crash. A través de la selección de obras, se recorre la evolución y transformaciones que ha experimentado la obra de la fotógrafa, tanto desde la técnica (pasando de lo analógico a lo digital) como desde el tratamiento de su fotografía, en la que la tendencia figurativa inicial da paso a la abstracción, sirviéndose de la luz y de las sombras, así como incorporando recursos instalativos que muestran una concepción fotográfica más compleja.

 

Jorge Conde. Estas ruinas que (no) ves son una promesa

De septiembre al 03 de diciembre de 2023

Investigación artística sobre la memoria industrial de 17 países europeos y su transformación en espacios e instituciones culturales, entre las que se encuentra el IAACC. El proyecto expositivo incorpora instalaciones, fotografías, vídeos y material sonoro registrado durante el trabajo de campo. Producida por el Ministerio de Cultura.

 

Jorge Fuembuena. The Passion for Mourning

De septiembre al 10 de diciembre de 2023

Jorge Fuembuena presenta The Passion for Mourning, un personal proyecto expositivo donde se reúnen algunas de sus series, como Insectum, Chicos del arroyo o Wood Stories. Sin embargo, no se trata de una presentación lineal de estas etapas, sino que la muestra se concibe como un acto creativo en sí mismo donde las imágenes, heterogéneas, dispares a veces, conviven entre sí obedeciendo a nexos que van más allá de la coherencia temática que exige una serie, fruto de la intuición y de las resonancias visuales. El resultado es un entramado narrativo que contiene ecos sincopados del surrealismo, el cine y las artes plásticas. Esta exposición surge en colaboración con la Fundación Torralba Fortún y con el patrocinio de The Modern cultural.

 

Aragón y las Artes: 1957 – 1975

De noviembre de 2023 hasta agosto de 2025

Segunda parte del proyecto “Aragón y las Artes. 1957 – 1975”. El discurso expositivo arranca en 1957 con la constitución del grupo El Paso por impulso del aragonés Antonio Saura, con la presencia de los también aragoneses Pablo Serrano y Manuel Viola, y finaliza en 1975 con la muerte de Franco y los consiguientes cambios políticos, sociales y culturales que se inician en la Transición.

 

 

 

José Luis Lasala. Paisaje y memoria

De diciembre de 2023 al 05 de mayo de 2024

Proyecto expositivo en el que se muestra la faceta artística de José Luis Lasala, artista amigo de Pablo Serrano y primer director del Museo Fundación Pablo Serrano, fallecido en agosto de 2022. La muestra indaga en la figura del Lasala artista plástico que transitó siempre el paisaje. Creador vocacional se adentró en los lenguajes de las vanguardias apenas adolescente, experimentó con el gesto y la materia en sus inicios con el expresionismo abstracto y recaló en la década de los 60 y 70 en las formas geométricas puras del constructivismo. Formas que se fueron diluyendo al adentrarse en los barridos y gradaciones de color de pintura-pintura. Color que trabajó sin descanso en todos los paisajes que evocó a posteriori, en los 80 con elementos figurativos arquitectónicos o cotidianos, con elementos de materias orgánicas conjugadas y de vuelta al expresionismo abstracto en una etapa marcada por ese paisaje vivido, añorado y sublimado, vinculado a la memoria.

La exposición se enmarca dentro del acuerdo con la Comarca Central de Zaragoza (residía en San Mateo de Gállego).

 

Amarist. Aqua Fossil

De diciembre de 2023 al 31 de marzo de 2024

Amarist presenta un diálogo entre paisaje y escultura, creando un
universo donde el agua se presenta en estado fósil. Los artistas reflexionan
sobre la fragilidad del origen y la fuente de vida de nuestro planeta, a través de una gran instalación inmersiva multidisciplinar que refleja los cambios producidos en el medio.