¿El problema que no tiene nombre?: historias del Arte Feminista
En La mística de la feminidad (1964), la psicóloga Betty Friedan analizó el malestar de las mujeres norteamericanas de los años sesenta del pasado siglo y le llamó “el problema que no tiene nombre”. Sin embargo, su padecimiento sí tenía nombre: heteropatriarcado. Las mujeres artistas conforman desde entonces un corpus de obras -como muestran algunas de sus creaciones conservadas en las colecciones del IAACC Pablo Serrano- que aúna la innovación técnica, formal y temática, la denuncia de su invisibilización en el sistema del arte y la reclama del reconocimiento de temas que configuran su identidad, tales como la construcción de genealogías propias, el cuerpo como campo de batalla, las luchas feministas colectivas, la autoficción, las maternidades y maternajes y la denuncia de las violencias machistas. Porque lo que nombramos, existe, esta actividad divulgativa de cultura feminista se plantea como una segunda parte de la que acogió el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza en la primavera de 2023.
- Metodología de la actividad: desarrollaremos nuestra actividad bajo el formato de taller teórico-participativo. Como taller entendemos un curso breve en el que se ofrecerán píldoras de conocimiento, en este caso, sobre las historias del Arte Feminista y algunas de sus protagonistas.
- Duración de la actividad: la sesión tendrá una duración de 1 hora y media, aproximadamente.
- Lugar : Sala de Conferencias, IAACC Pablo Serrano.
- Miércoles 18 de octubre, 18:30 horas
Actividad gratuita, previa reserva (la inscripción se abre 15 días antes de cada actividad, máximo cuatro entradas por persona) Si no puede acudir, le rogamos cancele la reserva.
Para la realización de esta actividad será necesario la asistencia de un mínimo de cinco personas.
Impartido por: Paula Gonzalo Les
