IAACC Pablo Serrano | Paseo María Agustín, 20, 50004 Zaragoza 976 28 06 59

  • HNegra

Del 17 de enero al 18 de marzo de 2018

La literatura y el cine de género negro relegaron durante décadas a los personajes femeninos a meras comparsas, casi siempre mujeres fatales o novias redentoras sin otra proyección. HNegra surge del deseo de reivindicar a los personajes femeninos del género negro y policial.

Con este objetivo, la editorial Alrevés, máxima exponente de la literatura negra independiente de nuestro país acogió el proyecto ideado y dirigido por Fernando Marías; reunir a veintidós escritoras españolas para que escribiesen otros tantos relatos de género protagonizados por una mujer que no podía ser policía ni representante de la ley. A su vez, veintidós ilustradores fueron convocados para crear una versión visual de los relatos. El trabajo de estos ilustradores conforma la exposición HNegra, comisariada por Gonzalo Pernas dentro de los actos de Aragón Negro.

El libro HNegra, que sirve de catálogo de la exposición, cosntituye una mirada múltiple, una mirada de cuarenta y cuatro miradas, sobre las mujeres del género negro. La muestra recoge las veintidós ilustraciones de HNegra y seis retroproyecciones de otros tantos personajes femeninos de la colección, un verdadero sexteto de heroínas a tamaño real.

 

 

  • Tranvía Teatro 1987-2017: Los 30 primeros años de una Compañía

Del 20 de diciembre de 2017 al 1 de abril de 2018

 

El IAACC Pablo Serrano acoge esta muestra organizada por el Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Una muestra que conmemora el trigésimo aniversario de la compañía y que permite realizar un recorrido en el tiempo por las inciativas, actividades y espectáculos de la compañía zaragozana, titular del Teatro de la Estación.

La exposición da a conocer muchos de los espectáculos estrenados, los primeros pasos de la compañía, los motivos que impulsaron su formación. Fotos, recuerdos, vestuario, escenografías, atrezzo, programas, entradas, carteles y otros materiales conforman la muestra, que va desgranando los detalles de estos 30 años de vida, en los que el motor y el alma han sido las personas. Por eso se dedica también un lugar especial a todos los que han formado parte de este camino en un momento o en otro. También estará presente el Teatro de la Estación, sala que Tranvía Teatro generó en 1996 para convertirla en su casa y donde se han realizado múltiples proyectos de trabajo colaborativo, educativo, social y cultural, que la han convertido en un referente nacional e internacional.

La construcción de un espectacular teatro de 200 localidades dentro del Museo permitirá realizar múltiples actividades como representaciones teatrales para público general, proyecciones, etc.

Hoja de sala

 

 

  • Plain happy -Felicidad absoluta

Del 24 de enero al 8 de abril de 2018

Plain Happy gira en torno a la preocupación de su autor, Sergio Muro, por la manera actual de comunicarnos, principalmente con el móvil, en una socidad inmersa en la era digital, la cual está presente con nosotros 24 horas y ha cambiado nuestra forma de vivir e interrelacionarnos. El título presenta con ironía esa necesidad actual de tener que «colgar» en las redes fotos y selfings donde siempre somos felices y, en cierta medida, aparentar ante esta legión de followers, sin pararnos a pensar que lo que prevalece con esas acciones es nuestra soledad y nuestro vacío existencial. Está muy presente en su obra plástica, lienzos, murales e instalación de dibujos. Las piezas nos llevan a reflexionar sobre el exhibicionismo y voyeurismo en las redes, donde se elimina toda privacidad, donde estamos siempre expuestos. Este mismo argumento lo conduce a su propia personalidad artística, ya que él con sus acciones y proyectos artísticos siempre se expone y se exhibe en todas las acepciones. Se expone físicamente, y se expone a la crítica y a la mirada. Aquí es donde enlaza con su disciplina más habitual, la performance, donde el creador es la obra de arte y donde todas las disciplinas conviven encajando como un puzzle.

Murales, lienzos de gran formato y pequeño formato, dibujos, la videocreación titualda Yo soy la obra, fotografías y vídeos de sus performances…, una amplia variedad de manifestaciones artísticas que van encajando como las piezas de un puzzle.

Hoja de sala

 

 

  • XXIII Exposición de Arte Contemporáneo ASPANOA

Del 17 al 29 de abril de 2018 

Aspanoa inaugura su XXIII Exposición y venta de arte contemporáneo en la Sala 00 del IAACC Pablo Serrano. En esta ocasión se han reunido un total de 92 obras de artistas ya consagrados en la pintura aragonesa y española; los ingresos que se obtengan por su venta irán destinados a financiar los servicios que Aspanoa ofrece a los niños con cáncer en Aragón y a sus familias.

Entre los artistas participantes están Miguel Ángel Arrudi, Eva Armisén, José Beulas, Carlos Blanco, Julia Dorado, Igancio Fortún, Carlos García Lahoz, Víctor Mira, Pilar Moré, Daniel Sahún…… y los Premios Aragón Goya Pedro Avelláned, Natalio Bayo, Julia Dorado, Rafael Navarro, Teresa Ramón y Juan José Vera. Además de seis académcios de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

En la rueda de prensa se ha contado con la presencia del Director General de Cultura y Patrimonio, Nacho Escuín; el director del IAACC Pablo Serrano, Julio Ramón; y el gerente de Aspanoa, Juan Carlos Acín. Les acompañarán una selección de artistas jóvenes ya consolidados que colaboran desde hace años con el proyecto de Aspanoa: Aljandro Monge, Marisa Royo, Jaime Sanjuán e Ira Torres.

 

 

  • Natalio Bayo. Variaciones Goyescas

Del 31 de enero al 20 de mayo

Exposición que se celebra con motivo de la concesión del Premio Aragón – Goya 2014 al artista, destacando por parte del jurado “su vitalidad creativa, su versatilidad, su profundo conocimiento de toda la técnica y género artístico y la creación de un universo plástico con un imaginario propio que incluye una visión personal de Goya y de Aragón”.

En esta muestra, Natalio Bayo aborda los Desastres de la guerra y las Pinturas negras en dos series de obras pictóricas, realizadas expresamente en 2017 para esta exposición. Se trata de 38 obras de técnica mixta (creta y tinta china) sobre cartón y 10 óleos sobre yute, que conforman sus Variaciones sobre los Desastres de la Guerra y sus Inspiraciones sobre las Pinturas Negras, en las que el artista recrea el dramatismo, la atrocidad y el espíritu crítico de las estampas y frescos de Goya, pasados por el personal filtro de Bayo. La exposición incorpora además dos series de grabados al aguafuerte y al aguatinta, según los Caprichos e Inspiraciones disparatadas, editadas en 1996 y 2014 respectivamente. En conjunto se trata de un diálogo del pintor con la obra de Goya, a la que doscientos años después considera plenamente actual.

Natalio Bayo (Épila, Zaragoza, 1945) recibe el Primer Premio “San Jorge” de pintura en 1970, otorgado por la Diputación Provincial de Zaragoza, destacándole como joven promesa, una distinción que le sirvió de acicate para dedicar toda su vida a la creación artística. En 2014 el Gobierno de Aragón le concede el Premio Aragón-Goya en reconocimeinto a toda su trayectoria artística, con cuyo motivo el pintor agradecido por tan honrosa distinción ha realizado la presente muestra.

Entre estos dos premios, y a lo largo de más de cuarenta y cinco años, transcurre una vida dedicada plenamente a la pintura en la que ha recorrido un largo camino, optando decidiamente por la figuración.

Hoja de Sala

 

 

  • Gráfica 20. Obras seleccionadas de la Colección Circa XX

Fundación Santa María de Albarracín, del 24 de marzo al 27 de mayo de 2018

Las salas del Museo de Albarracín y de la Torre Blanca acogen conjuntamente la exposición Gráfica 20. Obras seleccionadas de la Colección Circa XX.

Impulsada por el Gobierno de Aragón y la Fundación Aragonesa Colección Circa XX, recoge 20 obras seleccionadas del fondo de obra gráfica de la Colección Circa XX, que pertenece a los fondos del IAACC Pablo Serrano. Esta selección de obras, fruto de la labor de creadores de reconocido prestigio nacional e internacional, ofrecen una panorámica global de las corrientes artísticas de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, reivindicando la obra gráfica sobre papel como forma de expresión artística de primer nivel. Comisariada por Fernando Sarría, el visitante podrá disfrutar con obras de destacadas figuras del ámbito internacional como son Francis Bacon, Louis Bourgois o Alexander Calder, así como de relevantes artistas del movimiento Pop-art como Roy Lichtenstein, James Rosenquist o el Equipo Crónica, y creaciones de grandes figuras nacionales con obras de Joan Miró, Picasso, Manuel Rivera o los aragoneses Antonio Saura y José Manuel Broto.

 

 

  • ModPortrait 2017. Pintura realista

Del 30 de mayo al 17 de junio de 2018

ModPortrait 2017. Pintura realista es una exposición organizada por la Galería virtual Artelibre en colaboración con Barcelona Academy of Art, Artemiranda.es y el Museo MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona). La muestra presenta las obras finalistas de la V Edición del Concurso ModPortrait2017, siendo el primer certamen internacional de pintura figurativa dedicado de forma exclusiva al retrato y uno de los más destacados del arte contemporáneo figurativo.

Galería Artelibre ha reunido, en torno a este certamen, a una serie de artistas internacionales en la modalidad de Retrato, donde se pretende realzar la figuración y el academicismo, fruto de grandes ideas y de un trabajo concienzudo y elaborado, concediendo especial importancia al arte realista e hiperrealista. El primer premio de esta edición ha recaído en la obra del artista Conor Walton (Irlanda, 1970). La obra The Key retrata a su hijo Daniel con «la llave de la vida en su mano».

Hoja de sala 

 

 

  • 3 Artistas, 6 Espacios

Del 15 de mayo al 19 de agosto

El IAACC Pablo Serrano inaugura con esta exposición una nueva zona de creación dedicada a producciones site-specific en la que tres autores, bajo un tema común, intervienen y transforman los seis ámbitos que vertebran el Espacio Pórtico. Tomando como referencia el lema del ICOM para el Día de los Museos 2018 Museos hiperconectados: Enfoques nuevos, públicos nuevos, el hilo conductor sobre el que discurren las tres intervenciones corresponde al fenómeno de la hiperconexión.

OPN Studio, Natalia Escudero y Miguel Ángel Gil Andaluz son los autores que abren este proyecto y con los que se busca ofrecer al espectador tres reflexiones sobre el concepto de hiperconexión nacidas de planteamientos conceptuales y disciplinas artísticas totalmente distinas, todas ellas centradas en distintos aspectos de la comunicación. OPN Studio pone el acento en el individualismo y la epidemia de soledad que padece la sociedad actual; Natalia Escudero reflexiona sobre los cambios que experimenta la lengua y la construcción de relatos colectivos; Miguel Ángel Gil Andaluz alerta sobre el aislamiento social a consecuencia de una hiperconexión mal entendida.

Los artistas abordan a través de su creación cuestiones como: ¿Sabemos manejar los nuevos medios de comunicación o ellos nos manejan a nosotros? ¿Cómo nos afecta y qué nos aporta su uso en nuestro día a día? ¿Somos capaces de discernir distorsión y veracidad dentro de la información que nos ofrecen? Al mismo tiempo suscitan nuevas reflexiones, como su estar conectado es sinónimo de estar mejor comunicado.

 

 

  • CRISTINA HUARTE. Aún no estás sola

Del 25 de abril al 2 de septiembre

Aún no estás sola es el título de la muestra de Cristina Huarte donde muestra un enigmático universo de relaciones tormentosas y violentas. El dibujo es el eje que vertebra la creación de estas obras, realizadas sobre distintos soportes como el lienzo, la tabla, el papel y el metal, y recurriendo a la experimentación con técnicas como el dibujo con soplete, la utilización de placas de pizarra sometida a procesos con ácidos o la incorporación de rosa y hojas de árboles. Esta exposición reúne piezas de las series Snippets, Tristeza sin donde, She likes to burn, Hija del viento y Piedra y sol; algunos escritos procedentes de los diarios de la artista, poemas de escritores, libros y objetos, en un recorrido autobiográfico realizado por la artista en los últimos tres años, cuyo título lo toma prestado de un poema del poeta Ángel Guinda. Para este proyecto Huarte se ha inspirado en algunas figuras literarias que son clave en su proceso artístico: Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Miguel Labordeta y Fernando Pessoa.

La propuesta artística de Cristina Huarte se dirige al espectador insistiendo en la sensación por encima de lo intelectual; es directa, sin intermediarios retóricos ni imposturas que simulen un discurso plástico ya referenciado. En su pintura hay ruptura, tensión, vértigo vital…, una invitación a cuestionar lo que somos y lo que no queremos ser.

Cristina Huarte (Zaragoza, 1988) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 2011. Sus trabajos hacen referencia a la figura humana, la ansiedad y la soledad. Tras exponer su proyecto El gesto interior en la Sala Luzán en 2013 se traslada a Berlín con una beca del programa Artistas en residencia «GlogauAir». Allí iniciará su siguiente trabajo que expone bajo el título Sombras breves en el Palacio Montemuzo. En la actualidad coordina el proyecto Somos Arte en la fundación CEDES, entidad comprometida con las personas con discapacidad y problemas del desarrollo.

Hoja de sala

  • Pablo Serrano. Retratista Retratado

Desde el 20 de junio de 2018 al 20 de septiembre de 2020

La exposición Pablo Serrano, retratista retratado plantea una doble mirada en torno al escultor de Crivillén, tomando el género del retrato como eje central desde el que se observa al escultor, pero también al hombre. La muestra ha sido comisariada desde el centro con fondos propios y el préstamo de tres piezas pertenecientes a colecciones privadas: la Interpretación al retrato de José Camón Aznar, de la Fundación Ibercaja; un retrato fotográfico de Pablo Serrano prestado por la Fundación Alberto Schommer y un autorretrato de Pablo Serrano, de la colección Serrano Spadoni.

La exposición comienza introduciéndonos en la vida artística y personal de Pablo Serrano retratista. A lo largo de la galería acristalada (planta 01), se disponen un total de 18 retratos, pertenecientes a una de sus series más personales y la única en la que trabajó durante toda su carrera: Interpretaciones al retrato. Célebres personalidades a nivel nacional e internacional: los principales científicos, empresarios e intelectuales que ocuparon el contexto cultural de la segunda mitad del siglo XX y que influyeron en la proyección profesional, artística y personal del escultor.

Esta primera parte está (Pl 01), por tanto, dedicaca al modelado de algunos de los coetáneos que el escultor redefinió en la intimidad de su taller a partir de la reinterpretación. Al examinarlos, los mismos retratos son capaces de narrarnos cómo Pablo Serrano observó, aprendió y materializó con escayola, no únicamente la presencia física del retratado, sino su «rostro metafísico», tal y como el mismo artista afirmaba.

Me ha interesado siempre la interpretación del retrato. Porque en cada hombre hay un rostro físico y otro metafísico. Me interesa de cada ser humano esto, sus dos espacios: los que vive y habita. Le observo. Lo aprendo. Cuando ya le conozco, lo interpreto. Ya no necesito su presencia física. Más bien me estorba.

Pablo Serrano

La segunda parte de la muestra (Entreplanta 01) se enmarca bajo el título, Pablo Serrano retratado, con el que se reseña la iniciativa del artista por proyectar su imagen pública tras los primeros éxitos gestados a su llegada a España y su cada vez más notable presencia en las publicaciones de la época y entrevistas. Este recorrido expositivo revela al visitante, a través de la fotografía, cómo le vieron e inmortalizaron en reportajes encargados por el propio Serrano, algunos de los fotógrafos más importantes de la época: Juan Dolcet, Nicolás Müller, Núñez Larraz, Ibáñez o Henry Ries, pero también proyectos de creación artística, como es el caso de Alberto Schommer.

Todas estas imágenes son un testimonio de la relación de Serrano con su obra en distintos ambientes, que no solo muestran la dimensión profesional, sino también la más humana a través de su vida en común con la artista Juana Francés. A partir de la creación fotográfica de la época, se presenta un repertorio muy heterogéneo de escenas que rememoran la figura de Pablo Serrano artista y conforman un conjunto fotográfico con valor artístico e interés documental.

La exposición se cierra haciendo alusión a Pablo Serrano autorretratado. A partir de una selección de autorretratos se plantea al visitante cómo Pablo Serrano se miró a sí mismo y descubrimos algunas curiosidades como que el mismo Serrano se sentía identificado física e intelectualmente con la figura de Unamuno.

(Imágenes cedidas por 12caracteres)

Visita virtual a la exposición

 

 

  • ESPACIO VISIONES. El susurro en el paisaje

Del 29 de agosto al 23 de septiembre

El Susurro en el paisaje es una exposición de Land Art realizada por más de 20 usuarios de Espacio Visiones, junto a voluntarios y trabajadores, guiados por el artista medioambiental Nacho Arantegui. Se compone de 6 obras realizadas site specific con elementos de la naturaleza en un proceso que ha llevado 18 meses de trabajo, desde la recolección de materiales en el entorno de las Riberas del Ebro y otros puntos de la provincia de Zaragoza, hasta la creación de las piezas escultóricas, que podrán visitarse hasta el 23 de septiembre.

La actual exposición forma parte del proyecto europeo ArtBILITIES: Everyone is an Artist, un proyecto que busca desarrollar metodologías de aprendizaje no formal para conseguir la inclusión social de personas con diversidad funcional a través de diferentes disciplinas artísticas y la expresión creativa. ArtABILITIES persigue trabajar sobre el estigma, el aislamiento, la exlcusión social y la dificultad de acceso al mundo cultural y artístico a través de la sensibilización, el empoderamiento, la creación de espacios participativos y el acercamiento de actividades culturales y artísticas.

El proyecto se ha desarrollado en Espacio Visiones, centro de expresión artística de la Fundación Rey Ardid para personas con diversidad funcional por enfermedad mental, con el objetivo de favorecer su integración social y fomentar su participación ciudadana a través del arte, generando un proyecto colaborativo con diferentes colectivos, ámbitos y entidades.

 

 

  • ANA PALACIOS. Niños esclavos. La puerta de atrás

Del 27 de junio al 30 de septiembre

Niños esclavos. La puerta de atrás, es una muestra fotográfica de la fotoperiodista Ana Palacios, cuyo objetivo es documentar la esclavitud, el rescate, la rehabilitación y la devolución a sus familias de niños víctimas de trata en África Occidental, la región con más niños esclavos del mundo. Esta exposición relata las historias de vida de más de cincuenta niños esclavos que han conseguido encontrar, abrir y atravesar esa «puerta de atrás» para recuperar su infancia interrumpida. Unos protagonistas que luchan por entender, aceptar y olvidar un pasado lleno de abusos y que cuentan con el apoyo de ONG y otras instituciones que les acompañan en su proceso.

La exposición se enmarca en un proyecto más amplio, apoyado desde el Comité Español de UNICEF, e incluye además un libro y un documental fruto de una investigación rigurosa y exhaustiva, que visibiliza y sensibiliza esta grave vulneración de los derechos humanos de la infancia a través del arte de la fotografía y el cine.

Ana Palacios (Zaragoza, 1972) es periodista y fotógrafa. Después de más de quince años trabajando en la producción de cine internacional emprende el camino profesional de la fotografía documental vinculada a la infancia y a los derechos humanos en África subsahariana, con el único objetivo de mostrar realidades invisibles y sensibilizar a quien quiera mirar a este lado. Ha sido galardonada con diferentes premios internacionales y ha publicado los libros Art in Movement, que aborda el arte como herramienta para el cambio social en Uganda, y Albino, en el que documenta el drama de los albinos en Tanzania. Niños esclavos. La puerta de atrás es su tercer libro y el primer documental que dirige.

El acto de inauguración comienza a las 19:00 con un coloquio modreado por Marta Isabel González, en el que participarán la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez; el director ejecutivo de UNICEF, Javier Martos; el comisario de la muestra, Chema Conesa; la coordiandora del centro «Kekeli» de las Caremlitas Vedrunas en Togo, Gabriele Muntukwuaku; el misionero Javier Zudaire, y la fotoperiodista y autora del proyecto, Ana Palacios.

 

 

  • GRÁFICA 20. OBRAS SELECCIONADAS DE LA COLECCIÓN CIRCA XX

Del 6 al 30 de septiembre de 2018, Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Alcañiz

La exposición Gráfica 20 constituye una selección de obras de relevantes figuras de reconocido prestigio nacional e internacional, una panorámica de las corrientes artísticas de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, que reivindica la obra gráfica sobre papel como forma de expresión artística de primer nivel.

Impulsada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y la Fundación Aragonesa Colección Circa XX, ha sido comisariada por el conservador de la colección, Fernando Sarría.

Bacon, Calder, Christo, Equipo Crónica, Gordillo, Miró, Picasso, Broto, Saura, Tapies y Zóbel, entre otros, están representados en esta muestra cuyas obras se integraron en la Colección estable del IAACC Pablo Serrano procedente de la Colección Circa XX. Entre sus más de 1200 obras, cuenta con un relevante fondo de obra gráfica que la convierten en referente nacional, tanto por la calidad de las obras como por los autores representados. El Gobierno de Aragón, a través de sus exposiciones temporales, promueve su exhibición y difusión en distintas localidades aragonesas.

 

 

  • HIERROS ENCONTRADOS Y SOLDADOS: QUIJOTE

Del 6 de julio al 14 de octubre

El Museo de Bellas Artes de Asturias expone Hierros encontrados y soldados: Quijote, una obra emblemática dentro de la renovación del arte español que lideró el grupo «El Paso». Se trata de una escultura de la serie Hierros, también conocida como La ordenación del caos, que marca un momento clave de su producción al representar «su total inmersión en la abstracción informalista», como indica Julio Ramón, director del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos, institución que presta la obra. La obra es del año 1957, año en el que Serrano participa en la creación del grupo «El Paso» junto a otros creadores como Antonio Suárez, Antonio Saura, Rafel Canogar, Martín Chirino o Manolo Millares. Fue, de hecho, una de las piezas seleccionadas por Serrano para la primera exposición del grupo: la mítica muestra en la galería Buchholz, inaugurada el 15 de abril de 1957. De ahí que, además de su incuestionable calidad como obra de arte, tenga un valor adicional por ser una pieza emblemática de un momento de renovación del arte español de posguerra.

La escultura, que ha llegado al museo asturiano a través del programa «La obra invitada», ha permanecido expuesta en Oviedo hasta le 14 de octubre.

 

 

  • MIGUEL FLETA. El hombre y el mito

Del 16 de mayo al 14 de octubre

El IAACC Pablo Serrano acoge la exposición Miguel Fleta. El hombre y el mito, una muestra organizada por el Gobierno de Aragón en colaboración con la Asociación Aragonesa de la Ópera «Miguel Fleta» y con un total de 31 instituciones, públicas y privadas, con motivo del 80 aniversario de la muerte del tenor aragonés. La exposición ha sido comisariada por Sergio Castillo y Alejandro Martínez.

La muestra está dividadia en 5 zonas:

Presentación Se contextualiza la muerte de Miguel Fleta en mayo de 1938, en tiempos de la Guerra Civil.
Zona 1. Aragonés universal. Nacido en Albalate de Cinca (Huesca) en diciembre de 1987, este espacio describe el despegue y formación de Fleta como cantante, incluyendo sus primeras actuaciones en Europa y recapitulando sus nexos con Aragón; se hace especial hincapié en sus estudios en el Conservatorio del Liceo y la relación sentimental con su primera pareja y maestra, Luisa Pierrick.
Zona 2. El gran tenor. Espacio central de la muestra donde se aborda el fenómeno vocal de Fleta en sus años de máximo apogeo y su vinculación con el cine. Se presta atención a sus numerosas grabaciones.
Zona 3. Ídolo de masas. Miguel Fleta fue mucho más que un gran cantante de ópera en los años 20 y 30 del pasado siglo. Ovacionado y seguido por los medios y las multitudes, fue una figura enormemente conocida en una época en que la lírica estaba lejos de las aficiones más populares de los españoles.
Zona 4. Ideología y conciencia social. El periodo que comprende la vida profesional de Miguel Fleta coincidió con el reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, que no llegó a ver finalizada. Se estudian aquí sus relaciones con la clase social y política de este corto e intenso período, sin olvidar su faceta más solidaria y próxima a los más necesitados.
Los visitantes de la muestra podrán contemplar fotografías inéditas, progamas de mano, carteles, contratos, revistas, discos, películas, documentación personal, etc. Se incluye también una intervención del artista plástico Paco Simón, titulada «Fleta iluminado».

 

 

  • VÍCTOR MIRA. Viaje de una generación

Del 10 de octubre de 2018 al 6 de enero de 2019

Viaje de una generación reúne un conjunto de obras, prácticamente inéditas, realizadas en los últimos 10 años de la vida de Víctor Mira. Un recorrido a través de 23 óleos y 14 fotografías intervenidas por el artista, que conforman 4 conjuntos de obras de su última etapa, algunas de ellas nunca mostradas al público. Comenzando por el Autorretrato, que abre la exposición, la muestra incluye los siguientes conjuntos de obras:

  • Los Golpeados (1993). Carpeta con 12 fotografías en blanco y negro manipuladas, en las que artistas del siglo XX, desde Jean Renoir a James Joyce, Sylvia Plath o Marilyn Monroe aparecen rerpesentados por cadenas de gruesos eslabones. En los retratos queda oculto uno de los extremos de la cadena, pero resulta obvio que quien les amarra es la misma sociedad que les admira. La cadena de esos personajes es, también en parte, su cordón umbilical, que les mantiene unidos a aquello que les proporciona su alimento.
  • La Última Cena (1998-1999): Políptico de 16 metros compuesto por 13 óleos, con una visión personal del artista sobre el tema del Evangelio. Según narra Ester Romero, el artista «no enmarca a los personajes dentro de un cenáculo ante una mesa, sino que representa a los discípulos sentados sobre unos austeros asientos de madera unidos entre sí y soportados por Jesús, que grita de dolor ante el peso del pecado en el mundo. Este grito de sacrificio, que nos recuerda a Munch, es el reflejo del horror ante la frágil fortaleza de la virtud y la muestra de lo sencillo que resulta la corrupción del alma. Ese Jesús que aúlla es, en buena medida, un autorretrato de Víctor Mira; y los apóstoles son antihéroes enfrentados a la miseria humana, contemplando escenas como la explosión de la bomba atómica o un convoy de soldados españoles de la División Azul.
  • Mood. El cielo de las mujeres (2001-2003). Un cartón y un lienzo vinculados con El cielo de las mujeres, pieza tetral que Víctor Mira terminó en 2002 y cuyo estreno no llegó a ver. La obra reflexiona sobre la incomunicación fundiendo lo simbólico, lo existencial y lo grotesco.
  • Moods (2003). Es la última obra de Mira, dos lienzos de 2×4 m. cada uno, que acabó el mismo día de su muerte y que nunca hasta ahora ha sido mostrada al público. Como relata Ester Romero, «en Moods recupera el sueño de los mundos posibles, se aleja de las tinieblas y del tormento existencial, a los que tan acostumbrado nos tenía, y se sumerge en un mundo onírico sin pesadillas… ha tomado otra vía, otro camino a explorar dentro del alma».

Cuando se cumplen quince años de la muerte de Víctor Mira, su figura artística ha consegido la atemporalidad. Siguen aflorando series y obras que plantean nuevos interrogantes que obligan a revisitarlo con nuevas miradas. Pero sus obras siguen teniendo el mismo poder provocador, la misma frescura que cuando las hizo en su estudio. Toda su obra testimonia su viaje interior, un viaje poblado de zozobras pero también de promesas, de personajes que intentan rebelarse contra el destino para que este acabe finalmente imponiéndose en toda su crueldad.

Hoja de sala

 

 

  • YANN LETO. Safari

Del 19 de septiembre de 2018 al 3 de febrero de 2019

Safari, de Yann Leto, reune la última obra del artista, producida para esta exposición gracias a una ayuda a la creación concedida por el Gobierno de Aragón, y que incluye la edición de un catálogo con texto de Nacho Ruiz.

La muestra gira en torno al concepto del safari visto desde la característica heterodoxia de Leto, quien aprovecha este tema para lanzar al visitante cuestiones como el colonialismo, la violencia, el poder o las élites sociales y la capacidad de influencia de las mismas. Un total de 23 obras, de las cuales tres son dípticos de gran formato, estructuran los tres ámbitos en los que queda organizada la exposición.

En la muestra hay un claro predominio de la pintura, principalmente óleo y spray sobre lienzo, sin embargo Leto introduce un componente instalativo que se traduce en la expansión del campo de la pintura hacia otros medios que superan el concepto mismo de pintura, una nueva muestra de su heterodoxia que le lleva a utilizar una piel de ternera como soporte para uno de sus óleos, a atravesar sus lienzos con lanzas de ecos africanos -rompiendo la bidimensionalidad de la pintura-, o a introducir una pieza realizada con neón. Además de la especial presencia de una instalación de carácter escultórico compuesta por 27 cabezas en escayola, una grotesca galería de personajes que adquiere la condición de masa observante, de cabezas que casi parecen tornarse trofeos de caza.

Yann Leto (Burdeos, 1979), afincado en España desde hace una década, es esencialentne pintor, pero sin la limitación de la ortodoxia, de manera que el mensaje se desplaza con frecuencia a lo instalativo, generando un lenguaje en el que la hibridación es clave. El recurso a la ironía no banaliza la crítica sociopolítica. Su pintura, densa, produce imágenes que se conciben a modo de un collage en el que los elementos tipográficos conviven con una revisión intensa de la gran pintura clásica, eliminando el resquicio en el que los huecos y los planos «sin pintura» desaparecen del cuadro. Este collage surge de un trabajo de investigación que lo lleva a acumular discos duros de archivos digitales, imágenes de Google, recortes de prensa y artículos. Sobre este archivo se edifica un acercamiento sin reglas de los protagonistas, un círculo visual emocional que reposiciona al hombre en una sociedad marcada por el desasosiego.

Hoja de sala

 

 

  • VICENTE GARCÍA PLANA. El objeto de la memoria

Del 3 de octubre de 2018 al 10 de febrero de 2019

El Objeto de la Memoria es un tránsito por un bosque inmenso de objetos recopilados con deliberada densidad, elementos que se presentan en series numerosas que apenas dejan espacio entre ellas. Los objetos se apilan de la misma manera en que se acumulan los recuerdos en nuestra memoria, muy cerca unos de otros, separados por el brevísimo espacio de tiempo en el que pasamos de una idea a otra, de un recuerdo a otro. La mayor parte de los objetos expuestos carece de valor material o histórico. Su fuerza reside en presentarse como generadores de recuerdos, que activan una memoria personal y colectiva.

La exposición comienza con el enorme archivo de objetos que vertebra el taller de Vicente García Plana, quien entiende el taller, con su plástica y ordenación, como una obra de arte en sí mismo, un trabajo en permanente proceso, un enorme contenedor formado a su vez por otros contenedores de menor tamaño, y que caracterizan también el conjunto de su obra. Muchos de estos objetos aguardan pacientemente en las estanterías del taller del artista durante meses o años, esperando a ser reinterpretados como parte de un ensamblaje, de una serie de o de una acumulación, pasando a tener una nueva identidad, una nueva oportunidad de ser y ser percibidos.

La muestra continúa con los objetos dispuestos en series y acumulaciones, y concluye con obra artística de reciente factura, donde destacan las Cajas de la memoria como piezas fundamentales.

La conciencia de la memoria, de la historia personal y la compartida, la reflexión sobre el sentido de lo que somos, fuimos y seremos nos llega a través de estas obras desde ángulos inesperados. La infancia, la familia, el viaje, la amistad, el devenir de la vida, son los temas trascendentales que cohesionan esta exposición acompañándonos en un viaje por la vida a través del río de las cosas.

Hoja de sala 1

Hoja de sala 2

 

 

  • OBJETIVO MORDZINSKI. Un viaje al corazón de la literatura hispanoamericana

Del 31 de octubre de 2018 al 10 de marzo de 2019

Objetivo Mordzinski es una aproximación fotográfica a la creación literaria hispanoamericana, desde la mirada del artista Daniel Mordzinski, quien trabaja retratando escritores desde hace más de tres décadas y cuenta entre su obra con numerosas publicaciones de fotografía sobre la literatura y, de forma particular, sobre las letras en lengua española.

La exposición, integrada por 240 fotografías en su mayoría inéditas y de nueva producción, es un proyecto en marcha para seguir construyendo esa geografía intangible pero bien visible para lectores y espectadores de todo el mundo, que es la literatura en español, y reivindicar no sólo su importancia sino también la del propio español como idioma, industria y marca de identidad en el mundo.

Las fotografías de Mordzinski nos muestran una realidad literaria en español viva, dinámica y variada, hecha por hombres y mujeres de tres generaciones que han conformado el imaginario colectivo a base de palabras, y la dan a conocer al mundo en sus incontables libros, poemas, festivales, canciones, obras de teatro y ensayos.

Daniel Mordzinski nació en Buenos Aires el 29 de febrero de 1960. Conocido como «el fotógrafo de los escritores», trabaja desde hace treinta y ocho años en un ambicioso «atlas humano» de la literatura iberoamericana. Su excepcional sensibilidad literaria le ha otorgado la estima y la amistad de los escritores que ha ido retratando. Su obra ha sido expuesta en grandes museos de América Latina y en los principales centros culturales y festivales europeos y está representada en las mejores colecciones de fotografía contemporánea.

Es autor de numerosos libros, reportero de guerra, colaborador de los medios más prestigiosos de América latina y corresponsal gráfico de El País en Francia. Es el fotógrafo de numerosos encuentros literarios entre los que destacan los HAY FESTIVAL.

Hoja de sala