IAACC Pablo Serrano | Paseo María Agustín, 20, 50004 Zaragoza 976 28 06 59

Aragón y las artes

Investigación Aragón y las artes

El Proyecto

El proyecto Aragón y las artes forma parte del programa de ampliación de la exposición permanente del IAACC Pablo Serrano, una de las líneas estratégicas de su plan de actuación, que la contempla como “una visión general de la evolución del arte hecho en Aragón y/o por artistas aragoneses desde 1940 hasta finales del siglo XX”, con el objetivo de difundir y poner en valor la creación artística aragonesa, impulsada por distintos agentes culturales, en ese período.

El proyecto se desarrolla en cuatro fases. Las tres primeras se corresponden con sendas exposiciones temporales centradas en tres períodos cronológicos sucesivos: 1939-1957, muestra celebrada en 2021-2023 y de la que la exposición actual, que pone el foco en el período 1957-1975, conserva una selección de obras; 1976-1995 son los años en los que se centrará la tercera muestra, alcanzando de este modo el momento de creación del IAACC Pablo Serrano en 1995 y la materialización de la vocación con la que nació, como heredero del Museo Aragonés de Arte Contemporáneo. De este modo, la cuarta fase presentará la nueva exposición permanente sumando los hitos más significativos de la evolución del arte aragonés mostrados en las tres exposiciones anteriores.

El programa se completa con otras acciones referidas al desarrollo de las artes en Aragón entre 1939 y 1995. En este sentido, el IAACC Pablo Serrano está trabajando en la documentación e investigación sobre el período; en el enriquecimiento de su colección patrimonial pública con nuevas adquisiciones de obras de artistas aragoneses; en la recopilación de documentación generada por la actividad artística en Aragón; y en la restauración de un importante número de obras representativas de dicha actividad.

Exposiciones

EXPOSICIÓN ARAGÓN Y LAS ARTES 1939-1957 (3/11/2021 – 27/08/2023)

El IAACC Pablo Serrano ofrece en las salas 03 y 04 una propuesta que recorre el panorama artístico en Aragón durante el periodo de la posguerra, atendiendo a la actividad que se desarrolló en el ámbito de las artes plásticas, la arquitectura, la fotografía, el cine, el cartelismo o el humor gráfico, sin perder de vista la labor de determinados personajes y acontecimientos que alcanzaron peso nacional. A lo largo de la exposición, que comienza en 1939 con la apertura de la sala Libros en Zaragoza pocos meses después del final de la Guerra Civil, y termina en 1957, con la creación de El Paso, el visitante puede conocer la abstracción pionera del grupo Pórtico con obras de Santiago Lagunas, Fermín Aguayo o Eloy G. Laguardia, el surrealismo a través de las primeras pinturas de Antonio Saura o los collages de Alfonso Buñuel y Luis García-Abrines, las representaciones que Francisco de Cidón hizo del paisaje de Aragón devastado por la guerra o hitos de la arquitectura como el cine Dorado y su programa de integración de las artes desde la abstracción. Son algunas de las creaciones que marcan el camino que seguirán las artes en Aragón durante la segunda mitad del siglo XX y que pueden verse en esta muestra.

EXPOSICIÓN ARAGÓN Y LAS ARTES 1957-1975 (16/11/2023 – 31/08/2025)

Esta exposición se concibe como la segunda parte del proyecto iniciado con la presentación, en noviembre de 2021, de la muestra Aragón y las artes 1939-1957. En esta ocasión, el discurso expositivo se centra en el período que transcurre entre 1957, con el final de la posguerra y la aparición de El Paso; y 1975, año de la muerte de Franco y punto de arranque del periodo de transición y de todos los cambios sociales, políticos y artísticos aparejados.

A lo largo de la exposición, el visitante podrá conocer la potencia del informalismo y otras corrientes de la abstracción, con el grupo El Paso, el Grupo Zaragoza o la obra de Salvador Victoria, así como la creación posterior enmarcada en corrientes como el constructivismo o el realismo social, o la actividad de grupos artísticos como Trama o «la hermandad pictórica aragonesa». También asistirá al resurgimiento de la obra gráfica, con iniciativas como el Taller Libre de Grabado, la renovación de la fotografía con la irrupción de figuras como José Antonio Duce o Pedro Avellaned, y al periodo de esplendor del cine aragonés, tanto profesional con grandes realizadores como Carlos Saura o la productora Moncayo Films, como amateur e independiente. El paseo se completa con secciones dedicadas al arte en la calle y su carácter reivindicativo, al papel indispensable de las galerías, y a las artes que hasta entonces se habían considerado artesanías, como la cerámica y el textil. Estos son solo algunos de los hitos que marcan el nuevo rumbo del arte en Aragón y que pueden verse en esta muestra.

EXPOSICIÓN ARAGÓN Y LAS ARTES 1976-1995 (próximamente)

Publicaciones

 

La publicación monográfica está disponible para su venta en Información del museo o escribiendo un correo electrónico a coordinacioncentrodellibro@aragon.es  También puede ser consultado en la biblioteca del museo.